viernes, 7 de diciembre de 2012

“Scorm” eso que necesito pero que no sé por dónde empezar

Amigos, si habéis llegado hasta aquí, es porque necesitáis un explicación clara y sencilla, por lo que, os digo: “estáis en el lugar correcto”.

Entiendo que os han surgido preguntas tales como: ¿Cómo sé que necesito un Scorm?  Cómo solicito un scorm? Qué tipos de scorm hay? Qué recibiré como scorm? Cómo sé si lo que me han dado es correcto?  Y ahora qué hago con el Scorm?, iremos una a una.

¿Cómo sé que necesito un Scorm? En principio, si necesitas un curso que no tienes y que sabes que lo tiene un proveedor, cuando se lo pidas, él te entregará un scorm para integrar en tu LMS. Por lo cual, si necesitas un curso, necesitas un scorm.

¿Cómo solicito un Scorm? Muy simple, te pones en contacto que el proveedor que tenga el curso que necesitas y listo. Lo que tendrías que decir es algo como: “Buenas XXXXX estoy interesado en adquirir el curso XXXXX para integrarlo en mi LMS, vuestros cursos son compatibles con Scorm?”. No hay más misterio.

¿Qué tipos de Scorm hay? Esta pregunta se puede responder de 2 formas. La respuesta habitual del 90% de la gente es Scorm 1.2 y Scorm 2004, que son las versiones más utilizadas del Estándar (predominando el 1.2). Ahora bien, esto es necesario saberlo, pero me gustaría comentaros que hay otra distinción y que la hago en función de lo que hay dentro del scorm, por lo que, tenemos aquellos scorm en los que todo el contendido va incluido dentro el scorm y otros que no tienen el contenido, si no, que comunican nuestro LMS con el servidor del proveedor para ver el curso, lo que yo y mucha gente más llama: “Conectores scorm”. Es decir, podemos tener un scorm o un conector scorm, el scorm tienen todo lo que necesita para funcionar dentro él, al contrario de un conector scorm, que sólo tiene la estructura del curso y su contenido lo coge del servidor del proveedor.

Bien, ahora os preguntaréis “qué ventajas o desventajas tiene utilizar un scorm o un conector scorm”.


 

Ventaja/s

Desventaja/s

Scorm

Está todo en nuestro servidor, evitamos un posible problema de conexión con el servidor del proveedor

- Suele ser más caro.

- A la mayoría de los proveedores no les gusta esta forma porque pierden el control del consumo.

- Si solicitamos cambios constantemente y el curso tiene muchos contenidos, el envío, recepción y subida al LMS es muy lenta.

Conector scorm

- Más barato

- No ocupa espacio en nuestro servidor

- El proveedor controla el consumo.

- Las modificaciones son rápidas

- Si se cae o no hay acceso al servidor del proveedor, no se puede acceder al curso. Hoy en día la mayoría de los proveedores garantizan el acceso.


¿Qué recibiré como scorm? Recibiremos un fichero zip. Sí, uno solo y nada más. Si hemos contratado varios cursos, pues recibiremos un zip por curso.

¿Cómo sé si lo que me han dado es correcto?  Todo LMS tiene una opción para importar scorms. Se ejecuta ésta opción y como resultado en pantalla debería aparecernos el curso importado, en caso contrario, debería avisarnos del problema que haya habido.
¿Y ahora qué hago con el Scorm? Una vez importado, matriculamos o inscribimos a los alumnos en el curso como si el curso estuviese en nuestro LMS, tanto como si es scorm como conector scorm. Luego el alumno realiza el curso como cualquier otro.
Para el próximo post, porque este se ha estirado un poco para mi gusto, explicaré cual es la estructura interna del scorm y que seguimiento deja en nuestro LMS. Si tenéis alguna pregunta y que no he explicado, con todo gusto la responderé.


 

1 comentario:

  1. Hay un producto llamado scorm-NEXT que permite justamente hacer conectores SCORM para aquellas empresas que quieran comercializar sus cursos e-learning sin necesidad de entregar los contenidos originales a sus clientes.

    Más info aquí:
    https://www.welcomenext.com/scorm-cloud-repositorio-contenidos

    ResponderEliminar