viernes, 28 de diciembre de 2012

La decisión estratégica de elegir la aplicación corporativa inadecuada



Día a día veo cómo, constantemente, las empresas deciden erróneamente cuál será su Sistema corporativo. En este sentido y antes de entrar en el tema hay que hacer una reflexión.

¿Por qué casi siempre vemos la oferta exterior mejor que lo que podemos hacer en casa? Esto se debe a que tenemos demasiada información de lo que pasa dentro, tanto buena como “mala” y poca de lo que nos ofrecen fuera. Está claro que si nos ofrecen algo, siempre lo venderán como si fuese lo mejor de lo mejor y que hace todo lo que necesitamos. A medida que se avanza en las reuniones con un posible proveedor, ellos van detectando nuestras necesidades y mejoran su oferta. Esto es una habilidad y competencia comercial del proveedor, más que la realidad de lo que se va a contratar.

Yo no digo de no contratar una aplicación externa, lo que digo es que se debe hacer, primero, un análisis de qué capacidad interna se tiene, con qué sistemas se cuenta, cuáles aplicaciones han sido desarrollados internamente y cuáles son estratégicas del negocio. El mismo tiempo que se pierde con el proveedor se puede perder previamente internamente. Probablemente haya que contratar una aplicación externa pero NO al 100%, no existe ni funciona el reemplazo total de los sistemas, dado que las aplicaciones estratégicas o de las cuales somos expertos, difícilmente puedan ser reemplazadas sin pagar elevados costes de personalización y consultoría.

Si utilizar una aplicación de terceros va dotar de nuevas funcionalidades y mejorar los procesos internos, bienvenida sea, pero recordar que no todo lo que brilla es oro. Cuanto más grande sea la aplicación a contratar y aunque sea super flexible y personalizable, los costes de consultoría, así como los tiempos para configurar la aplicación, se dispararán a tal punto de dejar mal implantada la aplicación. Y todo lo que nos habían vendido que haría, no se ha podido hacer porque el proceso de implantación no termina nunca. 

Está claro que una aplicación interna nunca podrá competir con un mega sistema, por la cantidad de gente que hay detrás, por la funcionalidad que incorporan, imagen, etc. Sin embargo, un sistema humilde, hecho en casa, y que haga lo que necesitamos, gana por goleada a los super sistemas. Aunque para hacer una modificación al sistema interno tengamos que reprogramarlo (con lo que esto implica), seguramente, siempre sea más rápido y económico que hablar con el consultor del módulo del mega sistema, que analice lo que pedimos, que investigue cómo cambiar la configuración, qué hable con su técnico si no sabe cómo hacerlo, etc.  

Por otro lado, tener n aplicaciones independientes es un problema, razón por la cual, se debe buscar un equilibrio entre lo que se busca fuera y lo que se mantiene dentro. Mi opinión es que lo que se haya hecho dentro y que soporta las actividades principales de la empresa y sobre las cuales podemos decir que somos expertos, como dije antes, difícilmente puedan ser reemplazadas por sistemas externos.

Y todo lo que se contrate, debe poder ser integrado con las aplicaciones existentes. Esto es algo fundamental y siempre nos dicen que se puede, pero a la hora de hacerlo, siempre hay complicaciones. La única restricción a la hora de integrar sistemas, es la voluntad de las partes. 

En fin amigos, sólo os pido una reflexión antes de tomar cualquier decisión. Este tema da para grandes debates y hay muchas variables a tener en cuenta. Sin embargo, en mi experiencia profesional he experimentado como pequeños sistemas hacen frente mega sistemas y multinacionales por el sólo de hecho de hacer lo que necesita el usuario, nada más que eso. Evidentemente, no se puede generalizar.

lunes, 17 de diciembre de 2012

¿Cuál es la estructura de un Scorm?



Amigos, llegados a éste punto, ya podemos comenzar a dar algunos datos técnicos de cómo se estructura internamente un scorm, pero no os asustéis intentaré que pasen lo más desapercibidos posible.

Como ya hemos comentado un scorm es un fichero zip, sí uno solo, nada más. Bueno, uno por curso, claro. Dentro de éste fichero zip, se deben encontrar todos los ficheros que forman parte del curso, pero ¿cómo hay que estructurar el contenido de forma que el LMS lo entienda?.

Dentro del zip existe o debe existir un fichero denominado imsmanifest.xml que actúa de índice para el LMS. Este fichero tiene una estructura establecida y que debe ser respetada. Para crear o editar este fichero se puede utilizar cualquier editor de texto como el “Bloc de Notas”(notepad.exe). 

Lo más importante a incluir dentro de un fichero imsmanifest.xml es la definición de las unidades que forman parte del curso y la definición de los recursos a utilizar por dichas unidades. 

Las unidades dentro del scorm se denominan SCO (Sharable Content Object) que podríamos traducir como objeto de contenido compartido, pero, dentro de nuestro ambiente, es un SCO y listo. El contenido de un SCO debe ser independiente del resto de SCOs que formen parte del curso. Un SCO es una unidad que empieza y termina y, que su contenido puede ser entendido y tiene sentido como tal. 

Cada SCO dentro del imsmanifest.xml, tiene una referencia a los recursos que utiliza. Se define un recurso por SCO y dentro de ese recurso se indican todos los ficheros utilizados por la unidad. Cuanto más precisos seamos en la especificación de los ficheros, mejor, sin embargo, con especificar el fichero que debe ejecutar el LMS cuando arranca la unidad, es suficiente, pero dentro del zip hay que incluir todo.

La primera vez que se ejecuta un scorm (cuando se abre el curso), el scorm debe poner el estado del curso en Pendiente. A medida que se va ejecutando el curso, el scorm debe ir indicándole al LMS por qué parte va y cada vez que se cierre, indica al LMS el tiempo total que ha estado el usuario dentro del curso. A su vez, si el scorm o curso tiene alguna actividad puntuable como un test, debe registrar la nota en el LMS y cambiar el estado del curso a terminado, aprobado y fallado según sea el caso.

Si tenéis alguna duda o requerís mayor explicación, agregar un comentario y lo solicitáis.

Para cambiar un poco de aire, mi próximo post dejará aparcado un poco el scorm para desarrollar otros temas de interés porque #HayOtraFormaDeAprender.

viernes, 7 de diciembre de 2012

“Scorm” eso que necesito pero que no sé por dónde empezar

Amigos, si habéis llegado hasta aquí, es porque necesitáis un explicación clara y sencilla, por lo que, os digo: “estáis en el lugar correcto”.

Entiendo que os han surgido preguntas tales como: ¿Cómo sé que necesito un Scorm?  Cómo solicito un scorm? Qué tipos de scorm hay? Qué recibiré como scorm? Cómo sé si lo que me han dado es correcto?  Y ahora qué hago con el Scorm?, iremos una a una.

¿Cómo sé que necesito un Scorm? En principio, si necesitas un curso que no tienes y que sabes que lo tiene un proveedor, cuando se lo pidas, él te entregará un scorm para integrar en tu LMS. Por lo cual, si necesitas un curso, necesitas un scorm.

¿Cómo solicito un Scorm? Muy simple, te pones en contacto que el proveedor que tenga el curso que necesitas y listo. Lo que tendrías que decir es algo como: “Buenas XXXXX estoy interesado en adquirir el curso XXXXX para integrarlo en mi LMS, vuestros cursos son compatibles con Scorm?”. No hay más misterio.

¿Qué tipos de Scorm hay? Esta pregunta se puede responder de 2 formas. La respuesta habitual del 90% de la gente es Scorm 1.2 y Scorm 2004, que son las versiones más utilizadas del Estándar (predominando el 1.2). Ahora bien, esto es necesario saberlo, pero me gustaría comentaros que hay otra distinción y que la hago en función de lo que hay dentro del scorm, por lo que, tenemos aquellos scorm en los que todo el contendido va incluido dentro el scorm y otros que no tienen el contenido, si no, que comunican nuestro LMS con el servidor del proveedor para ver el curso, lo que yo y mucha gente más llama: “Conectores scorm”. Es decir, podemos tener un scorm o un conector scorm, el scorm tienen todo lo que necesita para funcionar dentro él, al contrario de un conector scorm, que sólo tiene la estructura del curso y su contenido lo coge del servidor del proveedor.

Bien, ahora os preguntaréis “qué ventajas o desventajas tiene utilizar un scorm o un conector scorm”.


 

Ventaja/s

Desventaja/s

Scorm

Está todo en nuestro servidor, evitamos un posible problema de conexión con el servidor del proveedor

- Suele ser más caro.

- A la mayoría de los proveedores no les gusta esta forma porque pierden el control del consumo.

- Si solicitamos cambios constantemente y el curso tiene muchos contenidos, el envío, recepción y subida al LMS es muy lenta.

Conector scorm

- Más barato

- No ocupa espacio en nuestro servidor

- El proveedor controla el consumo.

- Las modificaciones son rápidas

- Si se cae o no hay acceso al servidor del proveedor, no se puede acceder al curso. Hoy en día la mayoría de los proveedores garantizan el acceso.


¿Qué recibiré como scorm? Recibiremos un fichero zip. Sí, uno solo y nada más. Si hemos contratado varios cursos, pues recibiremos un zip por curso.

¿Cómo sé si lo que me han dado es correcto?  Todo LMS tiene una opción para importar scorms. Se ejecuta ésta opción y como resultado en pantalla debería aparecernos el curso importado, en caso contrario, debería avisarnos del problema que haya habido.
¿Y ahora qué hago con el Scorm? Una vez importado, matriculamos o inscribimos a los alumnos en el curso como si el curso estuviese en nuestro LMS, tanto como si es scorm como conector scorm. Luego el alumno realiza el curso como cualquier otro.
Para el próximo post, porque este se ha estirado un poco para mi gusto, explicaré cual es la estructura interna del scorm y que seguimiento deja en nuestro LMS. Si tenéis alguna pregunta y que no he explicado, con todo gusto la responderé.


 

domingo, 2 de diciembre de 2012

El SCORM explicado para niños


Vamos a explicarlo con un ejemplo. Imaginemos un niño “Carlos” que le pide a su madre “Marta” que venga un animador “Pablo” a jugar con él. Marta llama a Pablo y Pablo se presenta en la casa de Marta y Carlos, toca la puerta y dice “Estoy aquí”, entonces la Madre lo hace pasar, le dice que su hijo se llama Carlos y lo deja jugar con él. Pablo se ha traído una serie de actividades para hacer con Carlos y a medida que las van realizando le va diciendo a Marta lo que ya han hecho. Una vez que Carlos está satisfecho de jugar con Pablo, le dice a Marta: “mamá ya no quiero jugar más”, entonces Marta le avisa a Pablo que Carlos no quiere jugar más y Pablo, para finalizar, le dice a Marta: “Hemos finalizado entonces y hemos jugado unas 2 horas”.
 
Ummm y ahora os diréis “qué quiso explicar éste”. Tranquilos, todo tiene explicación.
Si os digo que Carlos es un usuario que quiere hacer un curso, que Marta es el LMS (el sistema dentro del cual se realiza el curso) y que Pablo es el scorm (un curso), os hacéis una idea? No todavía?, no pasa nada, estamos aquí para aclarar lo que haga falta.
El scorm funciona de la siguiente forma:
-          El usuario entra al LMS, selecciona el curso a realizar y entra al mismo.
-          De forma transparente al usuario, es decir, por detrás, el LMS llama al scorm (el curso).
-          El scorm le comunica al LMS que está presente y le pide los datos del usuario que va a realizar el curso.
-          El scorm (el curso) se muestra al usuario
-          El usuario va realizando el curso y a medida que va avanzando, el scorm le  informa de esto al LMS.
-          Cuando el usuario cierra el curso en el LMS, el scorm le informa que confirma de que han terminado la sesión y le dice cuanto tiempo ha estado el usuario en el curso.
Dicho esto, tomaros 5 min y volver a leer el primer párrafo… más claro, no?
Ahora bien, dónde está la ventaja del estándar? Por ejemplo, si otro niño “Luis” quiere jugar con “Pablo” (el animador), su madre “Susana”, deberá llamar a Pablo y Pablo deberá presentarse y luego deberá ir informado, en este caso a “Susana”, del estado del juego. Por último cuando terminen de jugar, Pablo informará a Susana del tiempo total jugado.
Entonces, si tanto los LMSs como los cursos, se entienden a través del Estándar Scorm, distintos cursos de diferentes proveedores podrán funcionar en diferentes LMSs de, a su vez, otros fabricantes.
En mi próximo post  explicaré qué nos dan como scorm y cuál es su estructura cuando queremos agregarlo a nuestro LMS.

jueves, 29 de noviembre de 2012

¿Qué es eso del "Scorm"?



¿Quién no se ha hecho esta pregunta? ¿Quien no ha hecho esta pregunta? ¿A quien no le han hecho esta pregunta? ¿Quien no ha oído hacer esta pregunta? Pues sí, el Scorm existe, está ahí y no es nada del otro mundo. 

Para poder dar una explicación de qué es el Scorm, primero debemos comentar una serie de cosas, por ejemplo, que es un término relacionado con la Formación Online o Elearning, ésta es la formación que se realiza a través de internet.

Para poder hacer un curso online hace falta acceder a una plataforma en internet, es decir, acceder a una web, no hay más misterio. Estas plataformas, en las cuales se realizan cursos online, se llaman LMS, que son las siglas en inglés de Learning Management System, podríamos traducirlo como Sistema de Gestión del Aprendizaje, pero vamos, no perdáis el tiempo en decirlo en español, con sólo decir “LMS” nos entendemos todos y ahora tú también.

No es objeto de este post el explicar todo lo que tiene o hace un LMS, pero creo conveniente mencionar algunas cosas básicas que permite. Un LMS permite dar de alta usuarios para que  realicen los cursos, permite agregar cursos para ser realizados por los usuarios y permite matricular o inscribir a los usuarios en los cursos, además de muchas otras cosas.

Los cursos que se agregan al LMS pueden ser propios o de terceros. Cursos propios son lo que yo hago y subo a mi LMS y cursos de terceros son aquellos que ha hecho una empresa que me interesa incluir en mi LMS y es aquí, donde comienza a aparecer la figura del SCORM. En el mercado hay muchos LMSs gratuitos o de pago, así como LMSs que han sido desarrollados por las empresas según casuística y necesidades para su uso propio. 

Ahora bien, si hay muchos LMSs y yo hago un curso para mi LMS o quiero contratar el curso de un tercero para integrarlo en mi LMS o hago un curso que quiero integrarlo en el LMS de una empresa, cómo hago para hacerlo de forma tal de que todos los LMSs entiendan cómo funciona. Pues bien, a través del Scorm que es un estándar o conjunto de estándares que permiten desarrollar cursos entendibles por todos los LMSs. Pero, atención, el LMS debe también funcionar según el estándar scorm, sin embargo, no os tenéis que preocupar porque, en general todos los LMSs lo utilizan o trabajan con él.

En mi próximo post explicaré cómo funciona.

Espero que os sea de utilidad.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Presentación del blog



Abro este blog con el fin de explicar los conceptos tecnológicos desde un punto de vista amigable al lector. Mi blog busca que el lector que no tiene los conocimientos técnicos ni entiende la terminología técnica pueda comprenderlos y de a poco, hacerse con ellos para utilizarlos en su vida cotidiana. 

Antes de comenzar, me presentaré para sepáis quien soy y qué conocimientos tengo. Mi nombre es Sebastián Maqueda, soy Licenciado en Informática y he desarrollado toda mi vida profesional ligado al desarrollo de Software. He comenzado de muy joven trabajando en esta área y llevo casi 20 años en ella. A diferencia de mucha gente, siempre tuve muy clara la  vocación que querer dedicarme a esto.  Durante este tiempo, he tenido la oportunidad de participar en el desarrollo de Sistemas de Automatización Industrial, Sistemas de Mantenimiento, Sistemas de Producción, Sistemas de Evaluación Crediticia,  Sistemas CRM, Sistemas de Gestión Ecónomica, Sistemas de Call Center, Sistemas de Investigación de Mercado, Sistemas de Formación, Sistemas para Móviles y muchos más y, los que vendrán. Todos estos desarrollos me han permitido crecer profesionalmente y desarrollar una muy amplia y basta experiencia en este campo.

Para poder desarrollar software hay que tener la capacidad comprender la actividad del cliente para poder ofrecerle una solución, es decir, se debe actuar como un médico que escucha a su paciente para hacer un diagnóstico y luego receta un tratamiento. El diagnóstico sería entender la actividad del cliente y sus necesidades y el tratamiento sería el software o la solución a las mismas. Esto hace que a diferencia de lo que mucha gente cree (“los informáticos son muy cerrados”, bueno algunos sí), los informáticos o los que nos dedicamos al desarrollo de software tengamos que ser muy abiertos y flexibles para adaptarnos continuamente a lo que se nos presente.

Hecha una pequeña introducción, con la cual me auto-permito humildemente hablar todos los temas que desarrollaré en mi blog, me gustaría que el lector que no entienda algún concepto, lo proponga en algún comentario para poder explicarlo en lenguaje informal.